viernes, 31 de julio de 2015

IMPRIMIR LECTURA PARA AGOSTO-03-2015 IMPRIMIR ADEMAS UNA IMAGEN QUE SIGNIFIQUE AL FEMINISMO Y APORTE PARA UNA NUEVA REDACCIÒN

Feminismo en la actualidad

Nadie negaría que en buena parte del mundo las mujeres gozan de mayores oportunidades en relación con la educación, el trabajo y la participación política. Han logrado altos niveles de educación, puestos de alta dirección en empresas y puestos muy importantes en los gobiernos, incluyendo la presidencia como en el caso de Inglaterra, India, Nicaragua y Panamá, entre otros. 

No por ello existen condiciones para determinar que el patriarcado se ha acabado y que tenemos sociedades igualitarias para los géneros. Como bien comenta Ana de Miguel, continúan desigualdades en torno a diversas problemáticas, tales como el salario, la violencia doméstica en la cual la mayoría de las víctimas son mujeres y niños, la ausencia de una política de guarderías públicas, mayor responsabilidad en las actividades del hogar lo que conlleva una doble y triple jornada para las mujeres, dificultades en el logro de su desarrollo personal, etc. Tal vez la mayor diferencia con respecto a otras épocas es que no se presentan grupos de mujeres que realicen manifestaciones similares a las vividas por ejemplo en los años sesenta del siglo XX. 

Ello no significa que no existan grupos de base o asociaciones en beneficio de un cambio social con perspectiva de género dedicados a ampliar la conciencia de hombres y mujeres en torno al tema e igualmente impactar en instituciones educativas y del Estado. Por tanto, aún es imprescindible la labor de grupos de feministas que continúen su tarea de reflexión e incluso logren la creación de instituciones o ministerios dedicados a la mujer para lograr una democracia paritaria. 

Recientemente han tomado fuerza dos pensamientos antifeministas por una parte, enunciando que la igualdad ya está lograda, por lo cual no hay necesidad de continuar su búsqueda y por otra parte, el que culpa al feminismo de la ausencia de valores en la institución familiar y en la sociedad en general, supuestamente debido a la ausencia de la mujer en el hogar que, recordemos, no solamente es responsabilidad de ella. Así, se empañan las “lentes” con las cuales podemos “leer” las formas de discriminación y desigualdad vigentes para mujeres de todas las edades, entre ellas, la anorexia como síntoma de la perversa pretensión de tener un único modelo corporal femenino, que no es más que la negación de la diversidad entre las mujeres. Ni qué decir de una sociedad que rechaza nuevas formas de ser que no responden a los estereotipos masculinos y femeninos. 

El empecinamiento en negar la existencia de nuevas identidades sexuales, obstaculiza el desarrollo personal de homosexuales mujeres y hombres y transexuales. Partiendo de la enunciación sobre la diversidad existente entre el grupo de mujeres, el feminismo ha aportado a la comprensión de la diversidad de los seres humanos, en relación con la etnia, la orientación sexual, la clase, la religión, la edad, el nivel educativo, etc. Aún no tienen iguales oportunidades y libertades, por poner cualquier ejemplo, un hombre joven, heterosexual, con alto nivel académico y “blanco”, que una mujer mayor, afrodescendiente o indígena, analfabeta y lesbiana. Lo anterior lleva a pensar que no es posible generalizar la caracterización de los diferentes grupos de población y por tanto las políticas y acciones que se realicen en beneficio de la humanidad deberían contemplar la inclusión de esta mirada sobre la diversidad.

ACTIVIDAD PARA AGOSTO-03-2015

LOGROS TERCER PERIODO


1. Identificar las diversas manifestaciones del verbo desde una oración hasta un texto.


2. Expresar mediante el desarrollo de ejercicios prácticos, las modalidades del lenguaje expositivo y descriptivo.


3. Conocer diversas técnicas de estudio para facilitar un proceso de aprendizaje significativo.




OBRA LITERARIA: Los pies en la Tierra los ojos en el Cielo.


martes, 28 de julio de 2015

LECTURA 29 DE JULIO 2015 (Imprimir)...


LECTURA 1

El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el hombre de la clase de conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudociencia?. La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.

Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los términos siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con  suficiente convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo de conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre si a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea, o puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y nadie crea en él. Una teoría puede tener un valor científico eminente, aunque nadie  la comprenda y, aún menos, crea en ella.

El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que creer con su influencia psicológica sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente humana.
Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.